Enviado por editor el Lun, 22/01/2018 - 15:45

                     LA PRODUCCIÓN DE OLLAS DE LOS SIONA

                                                             Objetos y datos etnográficos recogidos por Jean Langdon entre 1970-1972

                                                                                                                                                                                                           Por: Esther Jean Langdon*

 

plato

                                                                                                       Plato siona

 

De acuerdo a los siona, el tiempo de verano, cuando hay mucho sol, es la mejor época para trabajar el barro, por ello, los meses de agosto a marzo son los más indicados para hacer ollas, lo que no implica que no sean hechas en otra época del año. Las ollastinajas y platos de barro son hechos por las mujeres. El barro que se utiliza para esta labor se llama soto ya’o**, donde soto significa “olla” y ya’o “barro”. Esta clase de barro se encuentra a orillas del río y cuando sube el caudal se busca debajo del agua, por ello es mejor esperar a los meses de verano, cuando el caudal desciende, ya que obtener el barro se hace más fácil.

 

Después de recogido, el barro se mezcla con arena y cenizas de la cascara de un árbol llamado ña’so, también conocido con el nombre de árbol de arena meja sunqui. Una vez mezclado las mujeres moldean el barro con el estilo de la olla deseada y la ponen a secar al sol. Antes de que se seque por completo, cuando el material ya está lo suficientemente duro, se pule hasta que las superficies quedan lisas. Es entonces cuando se aplica una especie de engobe de color rojo-café conocido como taba. Al secarse se pueden elaborar dibujos sobre la superficie, para los cuales utilizan una pintura blanca que se llama guënabo, donde guëna significa “metal” (esto nos hace pensar que la pintura debe estar compuesta por algún mineral).

 

Según los siona, los dibujos provienen de las visiones del yagé y son llamados yai bain toya, donde yai bain pueden ser los curacas o “gente del yagé” y toya es “dibujo”. Después de pintar las ollas estas sequeman sobre un montón de guadua seca.

 

En cuanto a los platos, y con el fin de ennegrecer la parte de adentro, son frotados con las hojas de una clase de ortiga llamada mena susí, susí significa ortiga. Luego de este procedimiento colocan el plato sobre candela con poca llama y mucho humo, el humo entonces se adhiere a la parte de la superficie que ha sido frotada con la ortiga teniendo como resultado que ésta se vuelve negra.

d

                                                                                                                                Olla para guardar ají

 

Algunos objetos siona:

 

1. baubë tinaja grande, esta tiene una boca más amplia que la tinaja de agua y se utilizapara hacer chicha y guarapo. Algunos la llaman huaubë.

2. oco bë tinaja de agua. Donde oco es agua.

3. biabë Olla para guardar ají.

4. soto re’ahua platos para comer.

5. sotoro olla utilizada para cocinar.

6. yaje sahuë cáliz de yagé. Actualmente no se hacen en Buena Vista.

7yajé ocobë envase para tomar yagé. La forma parece una totuma pero es de barro pintado. Actualmente no se hacen en Buena Vista.

8. soto të’ki parrilla de casave.

9. toa sa’a o toa za’huë soportes de ollas.

 

ddd

                                                                                                                             Tinaja siona

 

*Esther Jean Langdon: antropóloga y socióloga nacida en Estados Unidos. Entre 1970 y 1974 realizó sus investigaciones doctorales en temas relacionados a la cosmología, enfermedades y prácticas cotidianas entre la gente siona del Putumayo. Desde 1983 reside en Brasil, donde se desempeña como profesora titular del Departamento de Antropología en la Universidad Federal de Santa Catarina. Algunos de las temáticas que ha abordado esta investigadora tienen que ver con chamanismo, salud y políticas públicas.

 

** La ortografía de las palabras siona de este texto sigue el alfabeto desarrollado por Wheeler, Alvaro 1987. Gatëya Bain: El Pueblo Siona del río Putumayo, Colombia. Lomalinda, Instituto Lingüístico de Verano, adoptado por los profesores siona.

 

*** Este texto se reproduce con autorización de la autora, 2015. Las ilustraciones son tomadas del informe de trabajo de campo, 1973.

 

f

 

 

 

 

Tipo