ENVOLTORIOS, RECIPIENTES Y CONTENEDORES
EXPOSICION TEMPORAL RESERVA VISIBLE DE ETNOGRAFIA
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
Noviembre, diciembre de 2016 y enero de 2017
Transportar, guardar, proteger, esconder… son prácticas que perviven desde que los seres humanos existen. Hace 15.000 años niños, mujeres y hombres tuvieron que ingeniarse maneras para guardar y cargar sus herramientas de piedra, semillas, amuletos, entre muchas otras cosas de valor para su cotidianidad.
Estos objetos, elaborados con materiales naturales, son recipientes y contenedores pensados y elaborados para tareas tan disímiles como adornar y proteger la cara y el cuerpo, transportar y proteger dardos para la cacería, y guardar tanto coronas rituales como cal para mezclar con la hoja de coca sagrada, u otras actividades, como guardar anzuelos, semillas o venenos.
Prácticas y significados simbólicos y culturales de estos objetos expuestos se han perdido o modificado con el tiempo, como consecuencia de las presiones sobre los territorios indígenas, los desplazamientos forzados y la elaboración de dichos objetos para venderlos como artesanías. Igualmente, el uso de recipientes plásticos ha remplazado el conocimiento de pensar y elaborar para la vida y la cotidianidad.
¿TÚ GUARDAS ALGO ESPECIAL?
¿CÓMO LO GUARDAS?
¿EN QUÉ LO GUARDAS?
Recipientes de calabazo provenientes de la Amazonía, la Orinoquía, la región Pacífica y el Sur occidente de Colombia.
1. El uso de los frutos secos del árbol de calabazo, totumo o jícaro se halla ampliamente extendido por la geografía nacional. Los totumos se emplean como contenedores de elementos muy diversos como alimentos, sustancias rituales, venenos, dardos, etc.
Contenedor y tapa para coronas de plumas, Etnia Inga
2. Las comunidades indígenas del Amazonas y el piedemonte otorgan un valor especial a las plumas y a las coronas que con ellas se elaboran. Estos objetos rituales son cuidadosamente guardados en contenedores elaborados con hojas de palma.
Estuches tejidos provenientes de la región Pacífica, la Orinoquía, la Guajira y la Serranía del Perijá.
3. Estuches, petetes y petacas tejidos en diversos materiales, son usados por comunidades indígenas para guardar cuentas, semillas y otros objetos pequeños.
Cofre tallado en madera, calabazo y envoltorios de hojas provenientes del Sibundoy, la Amazonía y la Sierra Nevada.
4. Las hojas de diversas plantas son empleadas en la fabricación de envoltorios que permiten conservar la pintura corporal y resinas y pastas vegetales.
5. La etnia Guahibo, habitantes de la Orinoquía colombiana, elaboran estuches en hueso, decorados con plumas de vistosos colores, para almacenar el yopo, sustancia ritual empleada en las ceremonias.
Cajas y estuches provenientes de la región amazónica y el departamento de Cauca.
6. Las cajas para almacenar elementos de uso cotidiano, son elaboradas por las comunidades indígenas con diversos materiales como hojas plegadas y paja de grama.
Carcaj en madera y fibra de chocolatillo tejida proveniente de la región amazónica.
7. Varias comunidades amazónicas emplean dardos envenenados para cazar animales. Estos dardos son transportados en los carcaj o casa de flechas.
Estuches tallados para almacenar pintura corporal proveniente de la Orinoquía.
8. La pintura corporal es un elemento importante en la ritualidad de muchas comunidades indígenas. La pintura permite resaltar la belleza, recrear los mitos o transformarse en otro ser.
Contenedores provenientes de la región amazónica y la serranía de Cocuy.
9. Materiales vegetales como hojas, calabazos y fibras son adaptados para la fabricación de recipientes destinados a diversos usos como contenedores de tabaco, estuches para cerbatanas, etc.